¿Tienes 50 años? Te lo dice The Economist: eres un “loser”

Olvidada, desdichada, empobrecida, la generación X, o sea, los que nacimos entre 1965 y 1980, somos los grandes perdedores de la historia. Así nos pinta un artículo que publicó The Economist este mes de mayo.

“He’s a loser”. Quienes conozcan Estados Unidos o Reino Unido saben lo que significan esas tres palabras allí en Wall Street o en la City. Una condena social sin apelación. Pues The Economist nos está sentenciando a quienes nacimos entre 1965 y 1980 con una nota que publicó este mes de mayo: “Por qué la generación X es la verdadera generación perdedora”.

https://www.economist.com/finance-and-economics/2025/05/08/why-gen-x-is-the-real-loser-generation

Primero, nos dice el semanal londinense, nadie se interesa en nosotros. Somos una generación invisible que no despierta el interés de las empresas, las marcas, las redes sociales, los gobiernos. “De acuerdo con las búsquedas realizadas en Google, el mundo está menos interesado en la generación X que en los millennials, la generación Z o los baby boomers. Hay pocos podcasts o memes sobre ellos (…) Son pocos los libros que tratan sobre esta cohorte”.

(Pues en AlgoPorVenir, no nos damos por aludidos. Todo lo contrario. Precisamente para visibilizar la generación invisible lanzamos esta plataforma de contenidos y servicios que se dirige a los mayores de 45 años).

En segundo lugar, prosigue The Economist, no somos gente feliz. Se confirma con nosotros la teoría de la “curva en U de la vida”. Somos felices de jóvenes y ya mayores, pero nos duele la mediana edad. La consabida “middle life crisis”, que le dicen los americanos. “Según una encuesta realizada por Ipsos en 30 países, el 31% de los miembros de la generación X afirma que no son muy felices o no son felices en absoluto”.

No me digas. Es que, a partir de los 50 años, aparecen los primeros temas de salud. Además, te estás dando cuenta de que te queda poco tiempo para lograr tus objetivos profesionales o personales. Para cumplir tus sueños de adolescente. Así que nunca seré el emprendedor, el novelista o el músico que quise ser desde niño.

En el horizonte se vislumbra la sombra de los fracasos o las frustraciones irreversibles.

Y, por supuesto, nos va mal con el dinero. Tenemos que cuidar tanto de los hijos como de los padres. Nuestros sueldos no crecieron como nos lo merecíamos. La culpa la tienen los ciclos económicos y las crisis. “Los ingresos de las personas suelen aumentar rápidamente entre los 30 y los 40 años. Por desgracia, para los miembros de la generación X, cuando se encontraban en ese rango de edad, los mercados laborales mostraron una gran debilidad, tras la crisis financiera mundial de 2007-2009”. 

Y tampoco supimos acumular patrimonio financiero. Los boomers se beneficiaron del boom de los mercados bursátiles en los años 80, cuando tenían entre 30 y 40 años. “Sin embargo, durante la década de 2000, cuando la generación X esperaba ganar mucho dinero, los mercados cayeron ligeramente”.

Y last but not least el futuro tampoco se ve con optimismo. “Podrían ser los primeros en sufrir las consecuencias del colapso de los sistemas de pensiones”, según The Economist, que termina su nota con una buena dosis de sorna: “La próxima vez que nos crucemos con un quincuagenario, al menos tenemos que dedicarle una sonrisa”.

Por supuesto que tal nota provocadora va suscitando reacciones enardecidas. “Me siento cero representada”, nos confiesa una amiga uruguaya quien vivió años en Londres. “Tuvimos años muy buenos entre 2003 y 2007 y después del 2013 al 2020. Nos adaptamos a todo. Ahorramos”.

También lo dicen los autores del estudio Tsunami Latam sobre los mayores de 45 años en América latina. Nacida entre 1965 y 1979, la “Generación Invisible” supo adaptarse a muchos cambios en poco tiempo. “Experimentaron el comienzo de la globalización, vieron el auge de la tecnología y la llegada de la computadora personal e Internet, y crecieron con programas de televisión”, dice el informe.

Entrevistaron a 17,407 personas arriba de 45 años en distintos países de la región (México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay). Las conclusiones son bastante esperanzadoras. El 21% de las personas entrevistadas piensa que va a vivir más de 100 años, según el cuestionario aplicado en línea.

La próxima vez que te cruces con un periodista de The Economist, dile que venga a América Latina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *