Bienvenido al paraíso de la noticIA

Mauricio Cabrera es mexicano, cuarentón y muy provocador. Publica a diario una newsletter, StoryBaker. Se presenta como el observatorio de la “industria” de los medios. Con frases breves (no más de 15 palabras, por favor, predicado, verbo, complemento, porque así lo exige Google), nos canta cada mañana la misa de réquiem al viejo periodismo que se está muriendo.

Nos lo repite, nos lo sentencia. La ciudadanía ya no se informa por los medios tradicionales: prensa, TV o radio. Ni siquiera por medio de los portales de noticias, olvídate del 2015, por Dios. Las audiencias, sobre todo los “millennials” (ya sabes, la vanguardia de la revolución digital) prefieren “consumir” las noticias en plataformas de videos y redes sociales, haciendo lo menos clicks posibles. No hacen caso a los viejos periodistas o a los columnistas, sino a YouTubers, Tiktokers, podcasters, influencers, creadores de contenidos… los niños héroes de nuestra época.

Esta semana, Story Baker publicó un nuevo comunicado de victoria en su batalla cotidiana contra quienes se resisten al cambio: “Disrupción consumada: los chatbots son la nueva fuente de información”. Es una “realidad ineludible”: la inteligencia artificial es “la nueva gran protagonista entre las fuentes de información”. Y que todos lo sepamos: “La tendencia no hará más que crecer (…) los que se aferren al pasado irán perdiendo vida y espacio”.

Noticias con inteligencia artificial, la última revolución

En Algo, somos periodistas de la vieja usanza. Quisimos ir a la fuente de la noticia que menciona Story Baker. Se trata del informe anual del Reuters Institute, “Digital news reports 2025“. Revisa los hábitos, los cambios y las tendencias en el consumo de las noticias en 48 países, entre los cuales Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Perú, Chile y Argentina. Básicamente, se plantea lo siguiente: ¿Cómo se informa hoy en día la gente?

“Los chatbots y las interfaces de IA emergen como fuentes informativas, a medida que los motores de búsqueda y otras plataformas integran noticias en tiempo real. Las cifras, en general, aún son relativamente bajas (7% de uso semanal) pero se elevan mucho entre los menores de 25 años (15%)”, confirma el informe.

Sin embargo, el balance del Reuters Institute es mucho más matizado que la técnofilia descabellada de StoryBaker: “En la mayoría de los países, el público en general se mantiene escéptico en torno a la IA en el periodismo, y siente más comodidad cuando existe supervisión humana”.

Los medios tradicionales todavía tienen la confianza del público. “Observamos que las marcas de confianza (entre ellas, las del servicio público en muchos países) siguen siendo el lugar al que la gente acude con más frecuencia cuando quiere comprobar si algo en Internet es verdadero o falso, junto con las fuentes oficiales (gubernamentales)”, nos dice el informe patrocinado por el Google News Initiative y YouTube.

Lo confirma el análisis por cada país, donde se aplicó un cuestionario a una muestra de unas 2000 personas. “Seis de cada diez colombianos (59%) se muestran preocupados por las falsedades que circulan en Internet, y la mayoría considera que los políticos y los influencers representan el mayor peligro para la información veraz”, nos dice por ejemplo el informe.

Reinventarse sin traicionarse

Frente a los cambios, todos nos tenemos que adaptar. En este sentido, Story Baker tiene razón. Por supuesto, los medios tradicionales tienen que reinventarse o morir frente a una “variedad de creadores de contenido de podcasts, YouTube y TikTok”.

Pero se trata de reinventarse y adaptarse sin traicionarse. Y con lucidez. Es nuestra apuesta en AlgoPorVenir. En 20 años, hemos entregado miles de millones de datos privados a Google, Facebook, Microsoft. ¿Nos gustaría darles ahora el poder absoluto de informarnos mediante su programa de inteligencia artificial Gemini, Meta AI o ChatGPT? ¿Con sus sesgos, sus alucinaciones, sus programas de priorización de contenidos? ¿Sin saber que fuentes informativas utilizan ni como remuneran a los medios tradicionales? Este es un tema. Google and co son muy reacios en darles una propina a los medios tradicionales por utilizar sus contenidos. El presidente de la agencia de noticias AFP Fabrice Fries recien confesó que “ha sobrestimado” su “capacidad para hacer que los actores tecnológicos reconozcan y remuneren” la “propiedad intelectual” de los contenidos de la AFP.

Como lectores maduros también tenemos muchas responsabilidades. Los que nacimos en la prehistoria de internet, las redes sociales y la IA sabemos que el periodismo no es un cuestión de moda que cambia según los intereses de los GAFAM, sino un compromiso con el respeto a los hechos y al pluralismo de las opiniones. Nos parece que a nuestra generación le toca resistir a la tentación del “zero click” y del consumo pasivo de contenidos preparados y escogidos por la IA. Nos toca seguir buscando las noticias allá donde se encuentre, en los portales, hasta en el kiosco a la esquina de tu calle. Así podremos dejar los “Esclavos del algorítmo”, como lo dice la periodista Laura G. de Rivera en su libro. En este libro, de Rivera constata: “Ya no somos los usuarios de la IA sino sus usados”. ¿Da miedo, no?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *